jueves, 28 de octubre de 2010

PROVISION DE AGUA


 EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN EL CONGLOMERADO BONAERENSE





El agua es captada en el rio de la Plata mediante unas torres de toma que se hayan ubicada aproximadamente a 1000m de la costa para asegurar la presencia de agua en todo momento.

Desde allí el agua circula por el interior de tuberías hasta el establecimiento potabilizador Gral. San Martin.

Se agrega otra toma en el murallón de la costanera, que recoge el agua desde un canal que se haya permanentemente tragado.

Dentro del establecimiento potabilizador, el agua, es recogida en una cámara intermedia donde quedan retenidas las ramas y las hojas.

Desde allí pasa por un poso de aspiración que así se denomina porque con electrobombas elevadoras se aspira el agua y se transporta a una cámara de carga donde da comienzo a la primer parte del proceso que se conoce como purificación física gruesa.

Para ello se le agrega sulfato de aluminio y se la envía a piletones de grandes dimensiones donde el sulfato de aluminio provoca la atracción de todas las impurezas para formar floculos o floxs, que van decantando lentamente en el fondo de estos piletones para lo cual el agua debe permanecer durante largas horas. Por ello se los denomina filtros lentos o decantadores.

La presencia del sulfato de aluminio da lugar a la formación de acido carbónico que puede provocar la corrosión de las tuberías. Para protegerlas se le adiciona hidróxido de calcio, que combinado con el acido carbónico da lugar a la formación de carbonatos de calcio que forman una capa sobre las paredes internas de las tuberías protegiéndolas de la corrosión.


Simultáneamente se inicia la segunda fase del proceso de potabilización conocida como purificación química o bactericida.
Este proceso de desinfección es muy efectivo para pasar a la tercer y última fase de los llamados filtros rápidos.

Están constituidos por mantos de canto rodado y arenas de granulometría variada, colocamos sobre mallas metálicas. Allí quedan retenidas las impurezas y partículas mas chicas que constituyen entre un 5 a un 10% del total ya que la mayor parte entre un 90 y un 95% queda retenida en los decantadores.

Concluido el proceso de potabilización del agua pasa a grandes compartimientos de reserva de agua filtrada, lisas para ser enviadas por tuberías de gran diámetro a los grandes depósitos de distribución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

dejá tu nombre y tu comentario